Evelyn Portalatino Espino
15 min readOct 23, 2019

Color: Bodegón azul

Escogí un lugar en donde pueda ver las diferentes tonalidades del objeto, pues a pesar de entrar en crisis porque sólo veía algunos tonos de azules, tuve que analizar bien el bodegón para tener una ubicación en donde se vieran los fríos, cálidos y neutros.

Al principio me pareció complicado este ejercicio, ya que no veía más que el color azul y solo unas dos o tres tonalidades, sentía que se quedaba plano y no tenía una variedad de tonos.

Comencé pintando el objeto y las partes del manto que estaban a su alrededor para trabajar a la par.

También, en este ejercicio, tuve algunas complicaciones con mezclar el blanco, esto hizo que mis tonos salgan muy desaturados y esto no concordaba con el bodegón, ya que,como podemos ver en la primera imagen (aunque por ser una foto los tonos cambian un poco) el color azul es más puro y no es necesario utilizar demasiado blanco.

Utilicé el azul ultramar para las partes cálidas, azul cobalto para las partes frías y, por suerte, conseguí otros tonos de azules para tener una variedad de este color . Aunque también lo podemos hacer con los mismos pigmentos de las temperas, pues en algunas partes tenemos azules que tiran para un verde, amarillo, etc.

Seguí modelando el manto de color violeta o gris, se me hizo mas sencillo esta parte, ya que ese color era casi el mismo a del bodegón anterior. Pude hacer las sombras de los pliegues, aquí vi una mejoría en la parte del manto de la pared, pues conseguí otra tonalidad que me permitió crear otra gama de azules, y el nombre de la tempera era el “cian”, ayudó mucho a darle otra atmósfera a mi bodegón.

Una de las cosas que me corrigieron los profesores fue la sombra, usualmente lo hago de una manera en la que no armoniza mucho con las tonalidades del manto de la mesa y genera un “hueco”, y esto sucede porque no hay tonos intermedios entre la sombra y la mesa.

Para los pliegues de la pared utilicé mucho el cian y la técnica de pinceladas sueltas para que no genere un pliegue “plano”, así le digo a los pliegues que caen de forma directa hacia abajo y no muestran algunas arrugas que genera la tela.

Empecé a retocar y aplicar más tonalidades a ciertas partes, por ejemplo, en la división de los dos mantos, que se encuentra en la parte inferior, genera una especie de oscuridad que al inicio coloqué como una línea de color morado, pero después empecé a difuminar y encontrar más tonos que generen que hay una oscuridad en esa parte, pero no quitando del todo el tono de la mesa en ese sector.

Referentes:

En la biblioteca quise buscar algunos referentes de pintores que tenían obras referentes o alusivo al mar u océano para ver toda la gama de azules que iban a utilizar y darme una idea para que mi bodegón no quedara tan plano.

Autor: Anthea Callen, Obra: “Tecnicas de los Impresionistas”, Año: 1982

Me dio curiosidad este libro, ya que analizaba cada obra de los artistas que estaban mencionando. Entonces encontré una pintura de una mujer que llevaba puesto un vestido azul y me quedé impresionada con los colores de azules y las combinaciones que logró hacer el pintor en ella.

Autor: Pierre Auguste Renoir, Obra: “La Parisina”, Año: 1874

“En los lugares en los que se necesitaba que las sombras ayudasen a estructurar las formas y los pliegues del vestido, Renoir se limitó a usar el azul más espeso y sin diluir, con lo cual queda más oscuro y saturado. En las partes más oscuras, se ha añadido amarillo al azul, mezclandolo directamente en el lienzo, con lo que las sombras se oscurecen más. En algunas zonas, se han aplicado ligeros toques de blanco de plomo sobre el azul humedo para acentuar las luces. La mezcla de colores sobre el lienzo produce un efecto más vivo y animado que si se hubieran mezclado previamente en la paleta.”

Esta obra me llamó mucho la atención y la puse como referente, ya que al ser una pintura con diferentes tonalidades de un mismo color (azul) que es en la parte de su vestido, me ayudó a entender un poco más para combinar mejor los colores y esas distintas gamas de un mismo color.

Autor: Maestros de la Pintura, Obra: “Picasso azul y rosa”, Año: 1973

Otro libro que utilicé para guiarme un poco fue el de Picasso y algunas obras de él en su “época de azul”

La obra de la Celestina, me ayudó mucho a darle atmósfera al manto de la pared, pues como vemos en la imagen, para ser más precisos en la parte de adentro del manto en que ella está cubierta, vemos que el pintor utiliza pinceladas ue permiten entender que se trata de arrugas y no sé encuentra plano.

Conclusiones:

  • Al comienzo tuve dificultades para lograr distintos matices, partiendo por el azul, pero después pude solucionar este problema, gracias a la mezcla de otros tonos de tempera que me ayudaron a armonizar mejor mi bodegón
  • Las pinceladas sueltas dan al bodegón otra textura, generando tonalidades que permiten dar movimiento y las peculiares arrugas del manto. Por eso recomiendo dejar la misma textura que nos permite el material, nos dará otro tipo de acabado.
  • Después de mi evaluación permanente me pude dar cuenta lo importante que es colocar tonos intermedios entre la sombra y la mesa, para no generar un hueco por lo oscuro que es a comparación de la mesa.

Complementario: Bodegón azul y naranja

Comencé dibujando el icosaedro en una posición no tan central, pues usualmente me ubicaba en una posición en donde lo visualice de frente, pero ahora quería cambiar y colocarme en donde se vieran más lados, para generar planos que estuvieran adelante y atrás.

Era un nuevo ejercicio y quería experimentar con nuevos materiales. Recordé que compré un estuche de 36 óleos pastel, comencé aplicandolo en algunas zonas, pensé que era como la tiza pastel que se podía difuminar, pero no se podía sobar mucho, como era la primera vez que probaba este material, me dio un poco de temor de hacerlo mal, es decir, que se me malogre el trabajo por aplicarlo mal.

Poco a poco iba poniendo, pero tonos suaves, pues no sabía como hacer que se mezclaran los pigmentos.

En el manual que traía el estuche de los óleos pastel, decía que con el aceite de bebé se podía utilizar para diluirlo y hacer que parezca acuarelas. Me animé a probarlo, pues pensé que me iba a ayudar para poder mezclar los pigmentos. Me gustó el resultado que estaba logrando poco a poco al ir poniendo el óleo pastel y después el aceite de bebé; aunque después me recomendaron que utilice mejor el aceite de linaza ,ya que me permitiría diluirlo mejor.

Después de haber modelado un poco el icosaedro, decidí ya empezar manchando lo que restaba del fondo, para trabajar a la par con el objeto. Aquí tuve algunos problemas, ya que todos los tonos se parecían mucho y no había muchas oscuridades, pues todos eran con tonos suaves.

Como aún no estendía muy bien como utilizar este material o cuales eran sus propiedades,decidí pedirle ayuda a los profesores.Quienes supieron orientarme mejor con el uso y técnica.

Lo primero que hicieron fue oscureciendo las zonas cálidas del icosaedro, ya que faltaba más oscuridades en esos lados para darle más volumen. El profesor comenzó poniendo el óleo Pastel naranja con azul, pues al poner estos dos colores complementarios, creaba más oscuridades que nos ayudarían a encontrar más gamas de colores.

Ya en mi casa quise terminar este trabajo con lo qque me enseñaron los profesores. Utilicé mucho la teoría que uno de los profesores me enseñó, pues la verdad no sabía cuáles de toda la gama de azules, amarillos y naranjas eran los adecuados para las zonas calidas y frías. Me dijo que los colores los viera como si fuera una manta, pues los colores que eran más encendidos y brillantes eran para las zonas frías, ya que representaban frescura y, los colores que son más apagados y oscuros, eran los cálidos que representaba un color más abrigado. Y para los neutros eran las tonalidades que estaban en el medio, pero los neutros también tenían sectores como tirando más para los fríos y otros tirando más para los calientes. Pude entenderlo para combinar mejor los colores del óleo Pastel que al adquirirlos ya nos viene con tonos predeterminados.

Utilicé naranja, morado, amarillo y azul para darle más oscuridad en la parte de la sombra.

Para la parte del objeto, en las partes frías utilicé colores como el coral, naranja y amarillo.

Poco a poco me fui familiarizando con este material y le empecé a agarrar gusto.

Para este ejercicio utilicé el aceite de bebé o aceite de linaza para poder tener un efecto de acuarela, ya que esto diluye un poco el óleo Pastel y deja esa textura.

Al terminar de diluirlo un poco con el aceite, me di cuenta que en algunas partes no lograba darle más oscuridades en las partes del objeto y del manto, por ello también utilicé las acuarelas.

Utilizar las acuarelas fue una muy buena idea porque me ayudó a darle más colores a ciertas partes.

Un problema que si noté fue que al poner el aceite bebé, el trabajo no termina de secar del todo y tuve que fijarlo con un poco de laca, pero aún así, al tocarlo se pude ver que el color se difuminaba. Por ello, recomiendo que su trabajo no esté al contacto de superficies u otros trabajos que lo puedan rozar y quitarle color a ciertas partes.

Referentes:

En el mismo libro de “Las técnicas impresionistas”, encontré esta obra de Henri Matisse que utiliza los colores complementarios para esta pintura.

Autor: Henri Matisse, Obra: “ Retrato de Derain”, Año: 1905

El fondo está cubierto con pinceladas apresuradas, mientras que en la cabeza se han combinado gruesos trazos con lineas largas y fluidas, como en la boina.

“No hay una caída de luz identificable, y la figura está tratada en pares de colores complementarios, que contrastan con el fondo. El rojo anaranjado de la cara contrasta con el azul cobalto de la derecha del fondo; a la izquierda, la mezcla de blanco y viridiana contrasta con la mezcla de laca roja y blanco, con un toque de bermellóm,Este erojo contrasta también con el viridiana del pelo y de la parte izquierda de la cara y el cuello.”

La luz parece ,más bien proceder de dentro debido al efecto de los colores complementarios, que se realzan mutuamente

Los rojos anaranjados de la cara contrastan con la mezcla de azul cobalto y blanco empleada para los contornos y la parte derecha del fondo.

En esta pintura se puede ver como sirve nuestro ejercicio de complementarios, usualmente en las pinturas que veía, los contrastes que se generaban no los visualiza en retratos. En esta obra se puede representar muy bien los colores que ha analizado el pintor para que al lado de algunas partes del rostro se contraste con el fondo, por eso vemos diferentes tonalidades en la parte de atrás .

Esto lo podemos relacionar también ha este ejercicio, si bien no tenemos un rostro, tenemos un objeto el cual también tiene tonalidades diferentes por ser un volumen.

En las partes cálidas, tiene que ver un azul de fondo que contraste con el objeto, pues si ambos son de una misma oscuridad el objeto no daría esa sensación que está adelante o también quedaría muy uniforme.

Autor: Josep Maria Minguet, Obra: Degas, Año: 2006

El libro de Degas que estuve leyendo, demuestra lo hábil que era este personaje, al combinar pasteles, óleos, acuarelas, etc. Y por ello me puse a investigar si una de sus cuadros llevaba acuarela con óleo o tempera, pues esto lo había usado en este segundo trabajo.

Autor: Edgar Degas, Obra: Carlo Pellegrini, Año: 1876

Escogí esta obra porque tenía técnicas variadas, por ejemplo, aquí uso el óleo, pasteles y acuarelas. Esta técnica también tuvo algunos problemas que mencioné anteriormente, pues el pintor tuvo problemas en fijar el Pastel y la acuarela, pues el material que se puso como base no lograba adherir bien los otros materiales de encima.

Conclusiones:

  • Experimentar con nuevos recursos hizo que me diera otra gama de colores a mi bodegón.
  • El jugar con la composición hizo que inovara más posibilidades de encuadre a comparación de mis otros trabajos.
  • Al buscar más referentes me inspiró a plantear nuevas soluciones con técnicas y materiales que desconocía.

Simultáneo: Bodegón Amarillo y verde

Comencé utilizando un buen espacio de mi composición,quería que se viera el final de la mesa,más un poco de manto que estaba atrás de ella. Al comienzo creí que esto me ayudaría a inovar un poco más las composiciones de bodegones que tenía antes.

Para este ejercicio emplee de nuevo las temperas e inicié manchando el fondo y la mesa, sinceramente, fue un error. Usualmente comenzaba pintando algunos lados del objeto y después algunos sectores del manto para así guiarme mejor y entender mucho más las tonalidades que estaba poniendo. Ahí es cuando empecé a darme cuenta que no estaba entendiendo bien,ni lo que ponía a mi trabajo.La tonalidades eran confusas y no lograban armonizar bien.

Entonces, seguí pintando el fondo y después el objeto. Como verán en las imágenes a continuación, tengo algunas zonas manchadas y no trabajadas en segmentos. Creo que mi error era manchar el espacio del objeto primero para después pintarlo.

Uno de los profesores me aconsejó oscurecer un poco más los lados del objeto que se encuentran en la parte derecha, pues es la parte en donde no les cae tanta luz. En la parte inferior derecha del objeto lo pinté de verde que salía de la combinación de azul ultramar y amarillo cadmio,pero como esta mezcla resultaría un verde muy intenso, decidí oscurecer lo con un poco de rojo.

Empecé a tener dudas y dificultades para identificar diferentes tonalidades del color del manto de la mesa,como podemos ver, no había una gama, ni se podía diferencia el reflejo del objeto sobre ella, pues a pesar que lo combinaba con amarillo no podía resaltar ese color porque el mismo tono de la mesa era claro.

Me percaté que la composición que escogí no estaba dando resultados, ya que había dejado mucho espacio en la parte inferior y también en la parte superior, lo cual no ayudaba a plantear que el objeto estaba apoyado sobre una superficie,si no que estaba “flotando”.

Por eso decidí recortar un poco el encuadre de mi composición, ahora pude trabajarlo mejor.

En el ejercicio anterior, empecé a familiarizarme con los óleo Pastel.

Como mencioné anteriormente, utilicé como base la tempera, pues recuerdo que no había llevado mis óleo Pastel ese día que empezamos con el ejercicio, es por ello que decidí utilizar las temperas. Pero sinceramente quería seguir experimentado con los óleo Pastel, y como necesitaba más oscuridades y tonalidades que se puedan quedar como un pigmento y no mezclarse con otros tonos utilicé ese material, pues como es una material que parece crayola y si quieres puedes dejarlo así o lo puedes difuminar.

Me ayudó mucho a modelar el objeto y ponerle más tonalidades al manto de la mesa.

Lo que me hicieron percatarme los profesores fue las oscuridades de la base del objeto,pues cuando un objeto tiene contacto con el soporte en donde se ubica, esta genera una mayor oscuridad que otro lado de nuestro bodegón. Otro punto que tocaron fue el tema de la sombra que proyecta el objeto, me aconsejaron que le le ponga oscuridades de tonos medios entre la oscuridad y el tono de la mesa.

Al poner el óleo pastel me di cuenta que le daba otro carácter a mi trabajo, combinar estos dos materiales le ha dado otro acabado y diferente textura

Referentes:

En el mismo libro de “Las técnicas de los impresionistas” encontré a un referente que me encantó por combinar diferentes técnicas,ya lo mencioné anteriormente y , sinceramente es uno de los pintores que he llegado a admirar. No sabía de este pintor hasta que investigué más de técnicas para poder emplearlos.

Fue la obra de Edgar Degas que me inspiró y me hizo arriesgarme a combinar el óleo pastel con la tempera, los cuales utilicé en el trabajo de simultáneo.

Autor: Edgar Degas, Obra: “ Retrato de Duranty”, Año: 1875- 1878

“Para esta obra utilizó una combinación de medios opacos no aceitosos. El material básico fue el destemple.

El pastel, con sus trazos terrosos, está aplicado sobre las pinceladas de destemple y se ha usado especialmente en la figura de Duranty, donde ayuda a centrar la atención sobre el modelo, reforzando el dibujo y realzando los colores.”

Por ejemplo, en los dedos estirados de la mano que sujeta la cabeza, se emplearon trazos de color azul- violeta, que sirve para la luz reflejada en la sombra que tiene luminosidad. En el azul de la chaqueta se introdujo un pastel azul-verdoso más oscuro, así como algunos trazos negros que ayudan a definir la forma de la figura. Los trazos de pastel aplicados en la cara construyen la forma modelando colores y tonos, pero no siempre siguen las formas, por lo que estos trazos tienen una vida propia y contradicen la estructura formal de la cara

En algunos lugares se ha reforzado el gouche con toques de pastel negro

Autor: Hajo Duchting, Obra: Cezanne, Año: 1996

En la biblioteca pude encontrar este libro de Cezanne, en el cual pude notar que utilizaba los principios del ejercicio de simultáneo, pues en sus paisajes siempre lo representa con los colores verdes y amarillos.

Izquierda/ Autor: Paul Cézanne, Obra: “Paisaje cerca de Pontoise”, Año: 1875–1877 // Derecha/ Autor: Paul Cézanne, Obra: “El sendero del Jas de Bouffan”, Año: 1869

Podemos ver diferentes tonalidades de amarillo y verde en sus paisajes, dependiendo si es un día nublado o soleado. Me he dado cuenta que en algunas zonas, la parte del jardín tiene como un verde plano

Conclusiones:

Lo que sí resalto mucho de este ejercicio fue experimentar con los materiales, utilizando la tempera con el óleo Pastel pude conocer otro tipo de utensilios que me ayudará en otro tipo de trabajos.

  • Logré darle una solución al problema del modelado y darle tonalidades a los mantos empeleando un material distinto (Óleo pastel)
  • Arreglar el problema de la composición dando una nueva propuesta y jugando con los espacios que había dejado en la parte superior e inferior.
Evelyn Portalatino Espino

Soy estudiante de Diseño Industrial 🤗 Me gusta pintar y dibujar Me encanta estar al contacto con la naturaleza 💚